España - Edad Media - Fernando IV (1295-1312). Pepion de vellón (0,63 g. 18 mm.) acuñado en la ceca de Toledo +F REX CASTELLE" alrededor de un castillo con T debajo como marca de ceca. +ET LEGIONIS" alrededor de león. Muy buena conservación en general, precioso tono. Marca de ceca perfecta y leyendas completas.
España - Conjunto de 8 monedas de plata de finales del siglo XIX. - Alfonso XIII, 1 Peseta, 1900 - Gobierno provisional, 1 Peseta, 1869 - Alfonso XII , 1 Peseta, 1883 - Alfonso XIII , 1 Peseta, 1900 -Alfonso XIII , 1 Peseta, 1899 - Alfonso XII, 1 Peseta,1883 - Alfonso XIII, 50 centimos, 1900 -Alfonso XII ,50 centimos,1885 Bonitas tonalidades en la plata, buena a muy buena conservación en general.
Imperio Romano Constantino I (307-337 dC) AE follis (2.33 g. 19 mm). Constantinopla, 330-335 d.C. CONSTANTINVS MAX AVG busto con diadema de roseta, drapeado y acorazado a la derecha / GLOR-IA EXERC-ITVS, dos soldados portando lanzas y escudos con dos estandartes entre ellos. O en pancartas. Marca de ceca: CONSA RIC VII Constantinopla 73 var (officina). gVF
España - Carlos IV (1788 - 1808) - Moneda de 8 reales de plata (26,70 g, 39 mm) acuñada en el año 1794, en la ceca de Ciudad de Mexico (Mo), por el ensayador F·M. CAROLUS IIII DEI GRATIA 1794 Busto a derecha / HISPAN ET IND REX. Mo 8 R · F·M· Escudo español. Cal.956 (MBC), algo del brillo original aún bien visible. Acuñación floja en gran parte de la zona central del reverso.
España - Carlos III (1759-1788) - 2 reales de plata (5,64 g. 26 mm.). Acuñados en la ceca de Sevilla, 1774. Ensayador P.J. MBC, atractiva tonalidad plateada.
España - Casa de Austria. Felipe IV (1621 - 1665). 8 (VIII) Maravedís de cobre (1,44 g. 20 mm.). Acuñado en la ceca de Madrid (MD debajo del escudo), en el año 1663. Calico 358. Buena conservación, bonita patina marrón.
España Carlos IV (1788 - 1808) Moneda de 8 maravedís (11,16 g, 31 mm.) de bronce acuñada en el año 1799, en la ceca de Segovia (Acueducto). Calico 76 Bien conservada. Patina de monetario antiguo
España - Carlos IV (1788 - 1808) - Moneda de 8 reales de plata (26,87 g, 39 mm) acuñada en el año 1793, en la ceca americana de Mexico (Mo), por el ensayador F·M. CAROLUS IIII DEI GRATIA 1793 Busto a derecha / HISPAN ET IND REX. Mo 8 R · F·M· Escudo español. Cal.955 EBC- abundante brillo original aún visible, alguna fina rayita de ajuste y zona de presión floja en el escudo del reverso.
España - Carlos IV (1788 - 1808) - Moneda de 8 reales de plata (26,78 g, 39 mm) acuñada en el año 1792, en la ceca americana de Mexico (Mo), por el ensayador F·M. CAROLUS IIII DEI GRATIA 1792 Busto a derecha / HISPAN ET IND REX. Mo 8 R · F·M· Escudo español. Cal.954 EBC- brillo original aún visible, acuñación floja en alguna pequeña zona del escudo en reverso.
España - Isabel II (1833-1868) Real de plata (1,25 g 15 mm). Acuñado en la ceca de Sevilla, 1853. Calico (2019) 322. MBC. Preciosa tonalidad.
España - Isabel II (1833-1868) Real de plata (1,26 g 15 mm). Acuñado en la ceca de Sevilla, 1863. Calico (2019) 322. MBC. Preciosa tonalidad.
España Medieval - Enrique III (1390-1406) Blanca de vellón (1,18 g. 23 mm..). Acuñada en Coruña. +ENRICVS REX CASTE alrededor de un círculo que contiene una orla de 6 lóbulos con un castillo en su interior con T (ceca) debajo. +ENRICVS REX LEGIo alrededor de un círculo que contiene una orla de 6 lóbulos con un león rampante en su interior. AB. 607 Muy buena conservación. Bonita patina original
España - Felipe IV (1621-1665) Moneda de 8 maravedís (1,44 g, 21 mm) 1662. Ceca de Madrid. Marca de ceca M colocada de lado. Calico (2019) 364 MBC. Atractiva pátina verde oscura original.
España - Carlos III (1759-1788) - Moneda de 8 reales de plata (26,78 g. 38 mm.), acuñada en la ceca de Ciudad de México (Mo) en el año 1788. Ensayador F·M. CAROLUS III DEI GRATIA 1788. Monarch laureated and cuirassed bust to right. HISPAN ET IND REX Mo 8R F·M Crowned shield between the Hercules columns, PLVS VLTRA. Cal-1131. MBC. Algo del brillo original aún visible. Oxidaciones limpiadas en reverso, con algún área de presión floja en anverso y reverso. Leve plata agria en anverso.
España - Reyes Católicos (1474 - 1504) Real de plata (3,20 g. 24 mm.). Ceca de Sevilla, S. (FERNANDVS ET ELISABET) alrededor de un círculo de puntos que contiene el escudo coronado con las armas de Castilla-León y Aragón-Sicilia, y Granada en punta. A los lados del escudo ☐ - S. (REX ET REGINA CAST LEGIO ARAGO) alrededor de un círculo de puntos que contiene el Yugo y flechas. Calico 439.1. Muy buena conservación. Preciosa patina original. Algo recortada. Buen ejemplar!
España - Carlos III (1759-1788). 4 escudos de oro (13.45 g. 29 mm.). 1787. Madrid, ensayador DV. Cal 2019-1793. EBC. Bastante brillo original especialmente en reverso.
Imperio Romano Provincial - MOESIA - Gordiano III (238-244 d.C.), sestercio de bronce (18,80 g. 30 mm.), Viminacium. IMP GORDIANVS PIVS FEL AVG Laureado, busto drapeado y con coraza a derecha. / P M S COL VIM/AN IIII?. Moesia de pie, de frente, con la cabeza hacia la izquierda, sosteniendo espigas; a izquierda, toro parado a derecha; a la derecha, león de pie a la izquierda. Varbanov 118 var. (irradiar) VF. Pátina original verde.
Imperio Romano - Valeriano I (253 - 260 d.C.), Antoninano de vellon plateado Acuñado en Antioquia, 253-259 d.C. (1.67 g. 20 mm.) IMP VALERIANVS AVG busto drapeado, radiado a derecha. / FELICITAS AVGG felicitas a izquierda, Sosteniendo un largo caduceo y carnucopia. RIC 283. MBC
España - Conjunto de 8 monedas de plata de finales del siglo XIX. - Alfonso XIII, 1 Peseta, 1899 - Alfonso XII, 1 Peseta, 1876 - Alfonso XII , 1 Peseta, 1883 - Alfonso XII, 1 Peseta, 1883 -Alfonso XII , 1 Peseta, 1885 - Alfonso XIII, 1 Peseta, 1896 - Alfonso XIII, 50 centimos, 1926 -Alfonso XIII ,50 centimos,1894 Bonitas tonalidades en la plata, buena a muy buena conservación en general.
España - Al-Andalus - Lote de ocho (8) monedas: Ocho (8) Felus de bronce (moneda fraccionaria del Dirham). Período de los Gobernadores (enviados por el califa de Damasco cada con autoridad anual o bi anual) entre los años 711-755 d.C. Muy buenas conservaciones, bellas pátina marrones y verdes. Bellas y completas caligrafia. Variado lote, muy interesante.
España - Dinastía de los Austrias. Felipe II (1554-1598), Felipe III (1598-1621) y Felipe IV (1621-1665) Lote de ocho (8) monedas de 8 maravedís acuñadas en los reinados de Felipe II, Felipe III y IV. Fechas, cecas y resellos muy visibles en mucho ejemplares que componen el lote. Muy interesante conjunto de piezas de cobre (algunas de ellas reselladas) Durante los reinados de Felipe III y IV se implemento esta practica para seguir utilizando "viejas" monedas, y revalorizarlas de 4 a 6 y de 8 a 12 Maravedis. Se resellaron monedas del mismo Felipe IV, pero tambien muchas de Felipe III, II e incluso de los Reyes Catolicos ! Tambien podemos encontrar monedas reselladas dos veces teniendo asi hasta tres valores, tres años y tres cecas diferentes !
España - Casa de Austria. Felipe IV (1621 - 1665). Lote compuesto por 4 monedas de 8 (VIII) Maravedís de cobre . Acuñado en la ceca de Madrid (MD debajo del escudo), en el año 1661. Ensayador Y. Calico 358. MBC- patina marrón original.
España - Califato de Córdoba - Al-Hakam II Dirham de plata, acuñado en la ceca de Madinat al-Zahra, en el año 356 AH. (967 A.D.) . (2,97 g., 22 mm.) Muy buena conservación. Pieza muy interesante con todos los datos principales completos y perfectamente visibles, año, ceca, encargado de la ceca en ese momento. Bella tonalidad en la plata, bonitos adornos florales
Imperio Romano - Vespasiano (69-79 DC). Sestercio de bronce acuñado en la ceca de Lugdunum (Lyon) en los años 78-79 d.C. IMP CAES VESPASIAN AVG COS VIII P P, Cabeza laureada a derecha con globo en la punta del busto. VICTORIA NAVALIS, Victoria avanzando a la derecha en la proa, sosteniendo la corona y la palma. RIC 767; C 639 9,14 g, 26 mm. Muy buen estado de conservación en alto grado. Por favor contemplen el antes y el después del proceso de limpieza y restauración de la moneda.
Imperio Romano Septimio Severo (193-211 d.C.) Ӕ Sestercio (23,00 g. 29 mm). Roma, 195-196 d.C. L - SEPT SEV PERT AVG IMP VIII, busto laureado y con coraza a la derecha. P M TR P IIII COS II P P, Júpiter de pie a la izquierda, portando Victoria y cetro; águila abajo a la izquierda. RIC IV 707; Banti 95 A.C. Antigua paitna de gabinete
Imperio Romano - Maxentio (306-312). Follis de bronce de gran tamaño (6,83 g. 25 mm.). Acuñado en Ostia entre 309 -312 d.C. AETERNITAS AVG N. IMP C MAXENTIVS P F AVG AETE-RNITAS AVG N, MOSTT. RIC 16. MBC. Patina monetario antiguo
Califato Fatimi en Egipto 1/2 dirham de plata (0,76 g. 17 mm.). Al-Aziz, 975-995 d.C. Mitchiner : 548-550 Completa e interesante moneda islamica. MBC en general, atractiva patina original.
Imperio Romano. Filipo II (244-249 d.C.). Antoniniano de plata (3,56 g. 23 mm.). Acuñado en Roma, 248 d.C. IMP PHILIPPVS AVG, busto radiado, vestido y acorazado a la derecha./ VIRTVS AVGG, Marte avanzando a la derecha, sosteniendo lanza y trofeo; Γ a la derecha. RIC IV 223; RSC 88. MBC+, muy atractiva pieza.
Imperio Romano - Maximianus Herculeus (Augusto 286-305, 307-308 y 310 d.C.). Antoniniano de bronce (3,24 g, 21 mm). Antioquía. 285 d.C. IMP C M AVR VAL MAXIMIANVS PF AVG, irradiar, busto acorazado a la derecha / IOVI CONSERVATORI AVGG, Júpiter recibiendo Victoria sobre globo del emperador. ЄΔ en el centro inferior. Exergo XXI. RIC 623. MBC.
Constantino I - Follis (2,77 g. 18 mm.). Tesalónica, 320-324 d. C. CONSTANTINVS AVG, cabeza laureada a derecha / D N CONSTANTINI MAX AVG, corona de laurel que encierra VOT XX, TSΓVI en exergo. RIC 101 MBC. Bonita pátina oscura y precioso retrato
Helena (324-329 d.C.). AE Follis (2.93 g., 18 mm.), Treveri (Trier), 325-326 d.C. FL HELENA AVGVSTA / SECVRITAS REI PVBLICE / STR (punto en creciente) RIC 481. Casi EBC.
Imperio Romano - Constantino II, (317 cesar 337-340 dC.) Follis (Bronce, 2.33 g • ⌀ 18 mm) - Antioquia, 330-333. CONSTANTINVS IVN NOB C Laureado y busto coronado de Constantino II a la derecha. GLORIA EXERCITVS / SMANS Dos soldados de pie uno frente al otro, cada uno sosteniendo una lanza invertida en su mano exterior y colocando su interior sobre un escudo colocado en el suelo; entre ellos, dos signa. RIC 87. EBC-
Imperio Romano - Julia Domna, Augusta (193-217 d.C.). Denario de plata (3,32 g 20 mm.). Acuñada en Roma. IVLIA AVGVSTA, busto vestido a derecha. FORTVNAE FELICI. Fortuna sentada a izquierda, sosteniendo timón en globo y cuerno de la abundancia. RIC 553. C 58. BMC 27. Prácticamente extremadamente bien conservada.
Imperio Ro6 g., 19 mm.). R GE con o, a la derecha. crificaosteniendo cetro. RIC 62b.
Lote de 8 monedas de época Romana. Siglos III y IV dC. Antoninianos, Follis, Maiorinas. Todas en muy buen estado y perfectamente clasificables. Muy interesante, varios emperadores, cecas, patinas y tonos y tipo de reversos.
Magno Maximo, AE23. Lugdunum. REPARATIO REIPVB/C//LVCP. 4,76 g. 23 mm Bonita pátina verde.
Reino Seléucida, 312-63 a.C. Lote compuesto por ocho (8) monedas Æ (Unidad) , ceca de Antioquía. Varios reyes y tipos de reverso. El Imperio seléucida se centraba en Oriente Próximo, y en el apogeo de su poder incluía Anatolia central, el Levante, Mesopotamia, Persia.
Imperio Romano Macriano (usurpador en la parte oriental del Imperio en 261 d.C.) antoniniano de plata (3,30 g. 19 mm.). Samosata, 261 d.C. IMP C FVL MACRIANVS P F AVG, busto radiado y acorazado a la derecha / AEQVTAS AVGG (sic), Aequitas estante a izquierda, portando balanza y cornucopia. Estrella en campo. MIR 44, 1727b; RIC V 5; Cunetio 1917. MBC en general con abundantes restos del plateado original. Atractiva y escasa pieza!
Imperio Romano - Póstumo, 260-269 d.C. - Antoniniano (3,63 g., 21 mm.), ceca de Treveri (Tréveris). 3ª emisión, 1ª fase, 263-265 d.C. IMP C POSTVMVS P F AVG, busto radiado, drapeado y con coraza a la derecha. PM TR P IIII COS III PP, Marte avanzando hacia la derecha, portando trofeo en la mano izquierda y lanza transversal en la derecha RIC V 57; Mairat 75-7; AGK 64; RSC 273a MBC
Imperio Romano - Galieno (253-260 d.C.) antoniniano plateado de vellón (3,75 g 23 mm.). Acuñado en Viminacium, 254-255 A.D. IMP GALLIENVS AVG Busto radiado, vestido y acorazado a la derecha./ PAX AVGG - V Pax de pie a la izquierda, sosteniendo una rama de olivo y un cetro transversal. mbc+
Al-Ándalus - Imperio almohade (1147 - 1228) Dirham cuadrado de plata (1.50 g., 15 mm.) Anónimo, sin ceca ni fecha. Vives 2088, Hazard 1101. MBC+ atractiva patina original.
España - Al-Ándalus - Imperio Almohade (1148 - 1228). 1/2 dirham de plata (0,57 g. 12 mm.), acuñado a nombre de Abd al-Mumin ben Ali (1130 - 1163). Sin marca de ceca (Al-Andalus) Vives 2113 Muy buena conservación. Grieta. Atractiva patina original. Escasa
España - Califato de Córdoba - Al-Hakam II Dirham de plata, acuñado en la ceca de Madinat al-Zahra, en el año 360 H. ( 971 d.C.). 3,28 g, 22 mm. Buena conservación.
Imperio Romano Claudio I (41-54 a. C.) As de bronce (11,36 g. 28 mm.). Acuñado en Roma 41-42 d.C. TI CLAVDIVS CAESAR AVG P M TR P IMP P P cabeza descubierta a izquierda / LIBERTAS AVGVSTA. Libertas sosteniendo Pileus. S-C a sus lados. RIC 113. BMC 204. MBC.
Imperio Romano Claudio I (41-54 a. C.) As de bronce (9,55 g. 28 mm.). Acuñado en Roma 41-50 d.C. TI CLAVDIVS CAESAR AVG P M TR P IMP, cabeza descubierta a izquierda CONSTANTIAE AVGVSTI, Constancia de pie a izquierda con vestido militar sosteninedo una lanza. S - C RIC 95. MBC. Bonita pátina verde original
Facilidades de Pago
Compra tus monedas y paga con total confianza y tranquilidad a través de: Tarjeta de Crédito, PayPal, Bizum o Transferencia Bancaria